Pan y circo. Circos romanos

Pan y circo era lo único que interesaba a los romanos según el poeta satírico Juvenal. Las actividades que se celebraban en el circo eran para romanos y posteriormente para los bizantinos (el Imperio Romano de Oriente), los espectáculos de mayor éxito y mayor participación ciudadana.

Circos romanos que en muchas ocasiones equivocadamente se confunden o se asimilan a los anfiteatros. Los anfiteatros eran los edificios que se dedicaban a la lucha de gladiadores o de fieras. El circo era un edificio dedicado sobre todo a las carreras de caballos. 

El origen de los circos está en los estadios e hipódromos de la antigua Grecia, que adoptaron los etruscos y posteriormente los romanos. Con el tiempo fueron alcanzando cada vez mayor importancia. La llegada del cristianismo, que supuso la desaparición de las luchas de gladiadores y de fieras de los anfiteatros, llevó a que los espectáculos de los circos se convirtieran en los principales espectáculos de masas.

Los espectáculos principales de los circos eran las carreras de caballos. Carreras fundamentalmente de cuadrigas, cuatro caballos, patrocinadas bien por el emperador o por magistrados. Los carros eran conducidos por los aurigas. Se dividían en facciones: los verdes, azules, blancos y rojos. Las principales y con más seguidores eran la de los verdes que representaban a las clases populares y la de los azules que representaban a las clases altas. Estas facciones acabaron convirtiéndose en una especie de protopartidos políticos. Los aficionados (amatores) eran partidarios acérrimos de una u otra facción. Rivalizaban entre sí verbal y físicamente y llegaron a formar algo parecido a las actuales barras bravas de los hinchas futbolísticos actuales argentinos. Se realizaban apuestas, en muchos casos amañadas.

Arquitectónicamentelos circos tenían una planta rectangular. Eran recintos muy alargados con un remate semicircular en su lado más corto. Los materiales para su construcción eran la piedra o madera, hormigón y la mampostería. Sus fachadas estaban decoradas normalmente con pilastras y arcos ciegos. Sus partes principales eran la cavea, la arena y la spina.

La cavea eran los graderíos, la zona donde se situaban los espectadores. Caveas que en el caso del Circo Máximo de Roma podía llegar a tener una capacidad para más de 150.000 personas. Estaban situados sobre un alto podio, elevadas sobre la arena. Dos caveas eran rectas y una semicircular. En esta última se situaba la Porta Triumphalis (Puerta Triunfal), por donde pasaba el auriga vencedor. En el lado sin gradas se situaban la entrada de los participantes, Porta Pompae, las caballerizas y los puestos de salida, Carceres.  En una de las caveas rectas se situaba la Tribuna, Pulvinar, el lugar reservado al patrocinador de los actos. A las gradas se accedía por puertas de las fachadas laterales, por pasillos abovedados y escaleras que comunicaban a los vomitorios que daban acceso a las gradas.

La arena era el espacio para las carreras y espectáculos, solía ser de una forma casi rectangular, con uno de sus lados cortos casi semicircular.

La spina, espina, se situaba en el centro de la arena. Dividía la arena longitudinalmente en dos mitades, para diferenciar los sentidos direccionales de las carreras. Estaba decorada con fuentes, templetes, columnas, estatuas, altares… En la del Circo Maximo se sitúo un obelisco del templo egipcio de Karnak. En los extremos de la spina se situaban las metae, metas, con tres pilares cónicos y siete huevos de piedra y siete delfines de metal que se abatían a cada vuelta.

Hasta bien entrado el siglo XIX no se construyeron edificios parecidos a los antiguos circos romanos. Tuvieron que pasar más de 1.400 años para que gracias a la Arquitectura del Hierro y con gran parte de elementos de los antiguos circos, se construyeran estadios atléticos, velódromos, hipódromos…

Texto: Fausto Sánchez-Cascado «Historiólogo creativo»

Fuentes

_ ÁLVAREZ JIMÉNEZ, David. Panem et cirquenses. Una historia de Roma a través del

   Circo. Alianza Editorial, Madrid, 2018

_ ÁLVAREZ JIMÉNEZ, David; “El circo romano”. Historia National Geographic,

    nº 135.

_ https://es.wikipedia.org/wiki/circo_romano

_ https://www.ecured.cu/circo_romano

_ https://historiageneral.com/2012/12/20/el-papel-de-los-circos-romanos-en-el-imperio/

_ www.spanisharts.com/arquitectura/roma_espectaculos.html

_ https://www.cultura10.org/romana/circo/

5 respuestas a «Pan y circo. Circos romanos»

Responder a tiovivo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *