Tadao Ando. Arquitecto del espíritu, naturaleza y materia

arquitectura-tadao-ando-arquitecto-japonés-luz

Tadao Ando (Osaka, Japón, 1941) es uno de los arquitectos más conocidos e influyentes de la actualidad. Tadao Ando es un arquitecto atípico, con una personalidad propia y singular. Obras que le definen son la Casa Azuma (Row House) (Osaka, 1976), el Complejo residencial Rokko (Kobe,1983-1999), la Iglesia en el agua (Hokkaido, 1988), la Iglesia de la Luz (Osaka, 1989), el Pabellón japonés (Expo Sevilla, 1992), la Fábrica (Benetton, Treviso, Italia) y la Casa 4×4 (Kobe, 2003-04).

Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Tadao Ando (Foto: Ambiente Digital)
Iglesia-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Iglesia de la luz fachada (Foto: HypeBest)
iglesia-de-la-luz-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Iglesia de la luz (Foto: Phaidon)
iglesia-del-agua-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Iglesia del agua (Foto: Wikiarquitectura)
Pabellón-expo-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Pabollón Japón Expo 92 (Foto: MC2)

Uno de los aspectos que hacen más singular a Ando es su formación. Al contrario que la gran mayoría de arquitectos y diseñadores, su formación es autodidacta, propia. La base de sus conocimientos parten de la experiencia, no de estudios reglados. Ando se forma desde la infancia. De niño frecuentaba, en su barrio de  de Osaka, un taller de carpintería y uno de vidrio. Entre 1960 a 1964, comparte su trabajo como diseñador de interiores y mobiliario, con el estudio y análisis de los templos tradicionales y casas de té de Kioto y Osaka. Pero el elemento principal de su formación son los viajes que realizó entre 1965 a 1969, en que viaja por toda Europa y la India.

Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Tadao Ando, autodidacta (Foto: Arquitectura y Empresa)

Hay una serie de aspectos que influyen en su obra. En primer lugar elementos personales. Una de las figuras más importantes en la vida de Ando fue su abuela materna. Lo crió y le inculcó los conceptos de autonomía y fortaleza. Ando también da importancia, a la época de su vida en que se dedicó profesionalmente al boxeo. Pero como ya hemos indicado, el elemento que más le influyó personalmente fueron los viajes que realizó durante cuatro años en su juventud.

Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Tadao Ando, boxeador (Foto: Wikipedia)

Ando reconoce formalmente una doble influencia la de la arquitectura tradicional japonesa y la del Movimiento Moderno y el Estilo Internacional. En el caso de la arquitectura tradicional japonesa le sirven como inspiración las viviendas de su propio barrio de Osaka y los templos tradicionales japoneses. De la arquitectura contemporánea la obra de Le Corbusier, Mies, Kahn, el modernismo escandinavo… A ello podríamos añadir la influencia del brutalismo y minimalismo.

Barrio Shitamachi Osaka (Foto: Tsunagu Japan)

La arquitectura, los interiores y el mobiliario de Ando, partirán de unas características definidas y muy propias. Si tuviéramos que definir su obra en pocas palabras diríamos que es simple, sólida y delicada. Sus edificios parten de formas geométricas simples, combinan formas y materiales de la arquitectura moderna con elementos de la arquitectura tradicional japonesa. Emplea materiales naturales en las partes del edificio que tienen contacto directo con las personas. Da importancia a lo artesanal y a los elementos de la naturaleza (básicamente a la luz, el agua y el cielo) que integra como elementos básicos de su obra. Utiliza el hormigón liso (dejando visibles las marcas del encofrado) como elemento para crear muros tectónicos que capten la luz.

casa azuma-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Casa Azuma (Foto: Wikiarquitectura)
casa azuma-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Casa Azuma (Foto: Wikiarquitectura)
casa azuma-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Casa Azuma (Foto: Urbipedia)
complejo-arquitectónico-rokko-kobe-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Conjunto residencial Rokko Kobe (Foto: Arquitectura y Diseño)
rokko-kobe-arquitectura-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Residencial Rokko Kobe (Foto: Wikiarquitectura)
Espacio-meditación-unesco-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Espacio para la meditación de la Unesco (Foto: Wikiarquitectura)
templo-tadao-ando
Templo Buda rodeado de lavanda en Sapporo (Foto: Plataforma y Arquitectura)
arquitectura-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Design Sight (Foto: Japan Objects)
setouchi-aonagui-arquitecto-tadao-ando
Setouchi Aonagui Hotel (Foto: Wallpaper)

Sus interiores parten de espacios cerrados. Utiliza las paredes  para limitar espacios. Integra elementos naturales en el interior. Busca separar el interior del exterior, un espacio normalmente ruidoso y caótico, para crear espacios de meditación tranquilidad y serenidad que inciten a la introspección.

Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Arquitectura Casasa 4×4 (Foto: Are.na)
Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Casa 4×4(Foto: Eilininparis)
casa 4x4-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Casa 4×4 (Foto: Arquitectura y Diseño)
Mobiliario-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Silla para la meditación en la Unesco (Foto: Unesco)
silla-Tadao-Ando-arquitecto-japonés
Silla Dream Carl Hansen & Son (Foto: Diseño y Arquitectura)

Ando, mucho más que un arquitecto minimalista, que un premio Pritzker (1995): el arquitecto del espíritu, naturaleza y materia.

Texto:  Fausto Sánchez-Cascado, “historiólogo creativo”

Fuentes:

_ FURUYAMA, Masao. Ando. Editorial Taschen, 2016

_ VV.AA. Tadao Ando. H Kliczkowski, Barcelona, 2003

_ http://www.tadao-ando.com

_ https://es.wikipedia.org/wiki/Tadao_Ando

_ https://es.wikiarquitectura.org./Tadao_ Ando

_ https://www.disenoyarquitectura.net/2011/12/tadao-ando-arquitecto-biografia-y.html

_https://elpais.com/cultura/2013/05/01/actualidad/1367361003_499670.html

_ http://interioresminimalistas.com/tag/tadao-ando/

_ https://www.urbipedia.org/index.php?title=Plantilla:Obras_de_Tadao_Ando

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *